top of page

Facundo Nejamkis: opinión pública y post pandemia

  • Foto del escritor: VERBO
    VERBO
  • 19 ago 2020
  • 6 Min. de lectura

¿Cómo estudiar la aparición de la pandemia? ¿Cómo medir los efectos de todo tipo que genera? Conversamos sobre ésto, la actualidad de la opinión pública y las principales preocupaciones de la gente, con el Director de Opina Argentina.


Facundo Nejamkis es politólogo y Director de Opina Argentina, consultora que se dedica hace años a la medición de la opinión pública en nuestro país. Teniendo en cuenta el contexto político, económico, social y epidemiológico que atraviesa la Argentina, quisimos conversar con él acerca de sus últimas mediciones, el estado de la opinión pública y los temas que más preocupan a la sociedad.


“Los que nos dedicamos a estudiar la opinión pública estamos viviendo –como muchas profesiones, por supuesto- un momento muy particular, que tiene que ver con la aparición en todo el mundo de un fenómeno como la Pandemia del Coronavirus. Vivimos en un mundo globalizado, pero todas las sociedades son distintas entre sí, por lo que tenemos que partir de que cada país tiene sus particularidades y que en ellas se pone en juego el modo en que cada sociedad reacciona frente a esta pandemia”, comienza. “¿Hay confianza en el sistema de salud público? ¿Se cumple en general la ley? ¿El Estado es visto como un garante de prosperidad o como un obstáculo? Esas y otras preguntas son interrogantes que preceden a la emergencia del Covid y que los que trabajamos en opinión pública tenemos que tener presentes para poder evaluar de manera integral el fenómeno que estamos viviendo”.


Con el desafío por delante de imaginar la post pandemia, el especialista asegura que el foco debe estar puesto en los efectos presentes y futuros que ésta genera en todas las áreas del ser humano, desde lo anímico, lo económico, lo mental y demás, para entender cuál fue el “costo” de sobrevivir a la Pandemia. “Creo que en nuestro país, tendremos que poner el ojo especialmente en dos aspectos, que están entrelazados entre sí. Por un lado, las consecuencias económicas: empresas que quebraron, comercios cerrados, puestos de trabajo perdidos, nuevos pobres. Y, por el otro, el correlato social de esos números, que puede tender a expresarse a través de la protesta social”, relata. Al mismo tiempo, destaca que “la conflictividad social hoy aparece contenida por la Pandemia, las prohibiciones que rigen y el trabajo de contención del Gobierno para con los sectores más vulnerables. Pero cuando termine la cuarentena y el aislamiento obligatorio, y con la emergencia de nuevos focos de conflicto, es de preverse que será una arista a tener muy en cuenta para evaluar el termómetro social”.


Resulta inevitable, entonces, preguntarse por el estado de la imagen pública de los 3 principales gobernantes. con el Presidente Alberto Fernández a la cabeza, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof y el Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta, al igual que las principales figuras de la esfera política nacional como Cristina Fernández de Kichner, Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. “El presidente Alberto Fernández hoy por hoy tiene una imagen bastante similar a la que presentaba a fines de febrero, antes del comienzo de la Pandemia. Durante los dos primeros meses de gestión del Covid, Fernández subió radicalmente sus números, tanto en lo que hace a su imagen personal como a la aprobación sobre el manejo de la Pandemia por parte del Gobierno en general. En esos dos meses, una grandísima mayoría de la sociedad apoyó la cuarentena y las medidas de aislamiento social. La aprobación de Fernández excedía largamente su base habitual de apoyo, con una gran parte de los votantes de otras fuerzas –incluido Juntos Por el Cambio- satisfecha ante la gestión de la Pandemia”. Es a partir de mayo, comenta, que comenzaron a notar un leve pero sostenido decaimiento en su imagen, que lo atribuye “al agotamiento de la gente con respecto a la cuarentena, la exacerbación de los problemas económicos y la irrupción en la discusión mediática de algunos temas que tuvieron mayoritariamente rechazo, como la liberación de presos, el proyecto de expropiación de Vicentín o la idea de una reforma judicial”. De todos modos, destaca que el presidente es la figura del oficialismo que tiene mejor imagen, conservando aún buenos niveles de aprobación y una muy buena consideración respecto a la lucha contra la Pandemia. “Como señal de alarma tiene la de haber perdido apoyo sostenidamente durante los últimos cuatro meses, lo que lo hace volver a recostarse principalmente sobre su núcleo duro”, advierte. En cuanto a las herramientas con las que cuenta el Presidente para sostener y mejorar su imagen, el experto resalta: “Alberto Fernández tiene en el éxito de la negociación de la deuda una gran herramienta para su construcción política. Esto se da básicamente porque el acuerdo con los acreedores le permite mostrar, en tiempos de incertidumbre mundial, una expectativa real de mejora de cara al futuro. En época de Pandemia, eso es oro”.


Si de núcleo duro hablamos, es indispensable analizar el presente de la ex Presidenta y compañera de fórmula y gobierno de Alberto Fernández. “Por el lado de Cristina Fernández de Kirchner, cabe destacar que su imagen casi no sufrió modificaciones en todo el año: la irrupción de la Pandemia no tuvo efectos positivos ni negativos perceptibles en lo que hace a su imagen. Continúa con una imagen negativa alta y un importante núcleo de apoyo”, releva.


Sobre el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires resalta: “En cuanto a Axel Kicillof, la gestión de la Pandemia lo reposicionó dentro del escenario político y, si bien tampoco ha mantenido los niveles de aprobación récord de marzo-abril, su imagen ha mejorado considerablemente en relación a la etapa anterior a la irrupción del Covid”. Destaca que el ex Ministro de Economía “ha tenido, a partir de la gestión de la Pandemia, la posibilidad de mostrar un perfil propio y desmarcarse de otras figuras que lo eclipsaran. Su principal desafío es trascenderlas y que su imagen sólo se vea afectada –para bien o para mal- por lo que él dice, hace o deja de hacer”.


Por el lado de la oposición, comenta, Horacio Rodríguez Larreta ha ido erigiéndose como el líder del espacio a partir de la gestión de la Pandemia. “Hoy por hoy, es el político con mejor imagen del país y el único gobernante que no ha perdido apoyo con respecto a los niveles de aprobación más altos que la mayoría de los dirigentes que tienen responsabilidades ejecutivas ostentó durante los primeros meses”. Sobre su figura, aconsejó que “tiene que seguir manteniendo ese delicado equilibrio entre las presiones que recibe del ala más dura de la oposición y su necesidad de convivir con el gobierno nacional y provincial. En alguien que siempre buscó construir un perfil de “gestor”, elegir la administración de la situación por sobre las definiciones ideológicas parece acertado”.


Sobre sus compañeros de espacio político, María Eugenia Vidal y Mauricio Macri remarcó que “no tienen responsabilidades de gestión y, en esa línea, sus imágenes no han sufrido grandes modificaciones durante los últimos meses, aunque son bien diferentes: la ex gobernadora mantiene buenos números de aprobación, mientras que el ex presidente es una de las figuras de la oposición con peor imagen en todo el país”.


Finalmente, sobre las principales preocupaciones de la gente, posicionó a “la Economía como la principal, dentro de las múltiples variables sobre las que puede expresarse este temor. Hoy, puede verse que, luego de los primeros meses de la irrupción de la Pandemia, la gente se manifiesta más preocupada por el estado de la Economía que por cualquier otra cuestión”. “Eso no quiere decir que haya desaparecido el miedo de la gente a contraer Coronavirus o a que un familiar o amigo cercano lo haga: más del 80% manifiesta un grado de temor por esa posibilidad. Sin embargo, el deterioro de la situación económica prima hoy”, al tiempo que destacó que “cuando nos referimos a la Economía, no puede hablarse de una sola cosa, pero hay un dato que es significativo: una gran mayoría de la población ha sufrido una disminución de ingresos significativa desde la irrupción del Covid. Eso, sumado al creciente temor a perder el empleo y a las expectativas de Inflación y Desempleo, resume la agenda de las preocupaciones económicas de hoy”. Por último, alerta que “en Julio ha reaparecido la Inseguridad como una preocupación creciente para la población, sobre todo en el Conurbano bonaerense: sólo en el último mes, la Inseguridad creció 15% entre las prioridades a resolver por el Gobierno”, cierra.


Sin dudas, una agenda repleta de desafíos, para gobiernos y gobernantes a los que la pandemia, al igual que a los ciudadanos, no da respiro.


Comments


Creado © 2019

 

  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de Instagram
  • Negro Twitter Icono
  • Negro del icono de YouTube
bottom of page