top of page

Librerías y Editoriales: momento de una nueva lectura

  • Foto del escritor: VERBO
    VERBO
  • 20 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Exploramos cómo se ha transformado el negocio editorial y de librerías, para adaptarse al nuevo tipo de comercio y a la “nueva normalidad”.


“Siempre supimos que las cosas que hacen al corazón de Dain no las íbamos a reemplazar, si bien las adaptaríamos a la “nueva normalidad”: volver a abrir, adaptándonos a los cambios que haya que hacer para mantener la seguridad y el bienestar de nuestros empleados y clientes, es nuestro próximo paso. La gente empezará a venir de a poquito y entre todos nos cuidaremos, porque cuidándonos en comunidad todos estaremos mejor” dice Endy Dain, propietaria de Dain Usina Cultural, donde funciona una “librería reconocida por ser un remanso de paz, buena energía, “buena onda”, en el caos de una ciudad como Buenos Aires” como la define su dueña. “En un principio, a nosotros la pandemia nos cerró, no es que cambió el negocio solamente. Impactó muy negativamente en lo comercial y económico, y en el hecho de que para poder funcionar nosotros necesitábamos de la gente en la Usina. Además de vender libros, hacemos muchísimos eventos culturales como cursos de filosofía, narración, literatura; presentaciones de libros de todas las editoriales de Buenos Aires, hasta eventos como casamientos o workshops para empresas (Telecom, Movistar, Editorial Perfil, entre otros)”.

Dain, al igual que tantos otros negocios, tuvo que encarar una transformación veloz, volcando una parte de su modelo de negocio a la venta online, manteniendo el espíritu artesanal, sin buscar masividad. “Hemos tenido una muy buena respuesta, sobretodo porque los libros permiten a la gente llenar un espacio en esta cuarentena y a nuestros clientes les ha gustado recibirlo en casa” cerró Endy.


Algo similar nos contó Fernando Pérez Morales, de la librería “Notanpuán” en San Isidro: “La pandemia tuvo un impacto absoluto, cambió la forma de trabajar completamente. Estamos trabajando en forma exclusiva con delivery, se atiende de otra manera y vendemos por mail, teléfono, instagram, facebook, por todos lados. En cuanto al negocio te das cuenta que ya no tiene tanto sentido tener un local caro, justamente por todo ésto. Y lo que trajo de bueno esta pandemia para los libreros, es que ya la venta no se limita a los que están cerca de la librería”.

Al igual que Endy, Fernando y sus hijas (junto a quienes maneja Notanpuán) tuvieron que acelerar la transformación digital de su negocio, especialmente en nuevos canales y formas de acercarse a sus clientes. “Aprender a comunicarse desde cualquier lugar, es el principal aprendizaje de todo ésto. Lo que tenías de interacción con el cliente en la librería, lo tenés que trasladar a las redes o cualquier medio de comunicación que te permita una logística de ventas, y si bien se pierde un poco la relación afectiva, lo que estamos haciendo ahora son vivos en Instagram donde los domingos a las 19hs recomendamos libros y así recuperamos contacto con nuestros lectores”, destacó Fernando.


Y si de librerías hablamos, no podemos olvidar al sector editorial, que constituye el otro extremo que alimenta negocios como los de Endy y Fernando. Por eso hablamos con Valeria Fernandez Naya, Gerente de Marketing y Comunicación de Penguin Random House. “Desde el momento en el que se decretó la cuarentena y cerraron las librerías notamos inmediatamente el impacto de la pandemia en nuestro negocio. Se frenó drásticamente el negocio del libro papel, comenzó a crecer exponencialmente la curva de venta de productos digitales ebooks y audiolibros. Por ejemplo, los primeros 15 días de la cuarentena se duplicó la venta de ebooks. Esta situación cambió el foco del negocio: nuevo Marketplace, nuevos players y nuevo mix” comentó. “Afortunadamente Penguin hace años que viene desarrollando esta parte del negocio digital y hoy tenemos disponibles más de 25.000 títulos en formato e-book y 1.200 en audiolibro, y para múltiples plataformas como desktop, tablet o mobile sin tener la necesidad de salir de casa. Además, estamos apoyando a las librerías a desarrollar sus tiendas o canales digitales, y afinando nuestras acciones de marketing y comunicación”.


“De cara al consumidor nuestro propósito es que los libros (en todos sus formatos) sigan estando disponibles para nuestros lectores, sobre todo en este momento tan difícil donde se vuelven más necesarios, ya que nos conectan con una linda historia, nos permiten compartir, aprender y también relajar la mente. Desde nuestras cuentas @Megustaleerarg en Instagram, Twitter y Facebook estamos convocando a nuestros lectores con sorteos de e-books, presentaciones de autores, compartiendo fragmentos, poesías, audiolibros para adultos y para chicos”, cerró Valeria.

Esta situación puso al sector en el desafío de adaptar su modelo de negocio a los nuevos tiempos, entendiendo el valor que tiene la comunicación con sus clientes, su entorno y puertas adentro, y que la flexibilidad y la capacidad de adaptación son hoy requisitos sine qua non para su negocio, empezando por implementar nuevos canales de contacto y venta.


Sin dudas el de las librerías es un sector que supo hacer una lectura rápida.


Comentários


Creado © 2019

 

  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de Instagram
  • Negro Twitter Icono
  • Negro del icono de YouTube
bottom of page